miércoles, 5 de octubre de 2011

Varios autores retratan a Fray Leopoldo a través de testimonios de su vida y obra

El libro, editado por el Club Granada Costa, se presentará en la Fundación Andaluza de la Prensa el próximo jueves 6 de octubre, a las 19.30 horas.

El próximo jueves 6 de octubre, a las 19.30 h, se presenta en la sede de la Fundación Andaluza de la Prensa, dentro de la programación del Aula de Cultura del Centro de Estudios Periodísticos, el libro Fray Leopoldo: vida y obra  (varios autores), editado por Club Selección Granada Costa.   Presentarán el acto: el periodista Enrique Seijas; el escritor y coordinador cultural del periódico Granada Costa, Rogelio Bustos Almendros;  el escultor granadino Miguel Moreno y el presidente de la editorial, José Segura.

El libro consta de una serie de artículos firmados por diversos autores: Rogelio Bustos Almendros; Carlos Benítez Villodres; Rogelio Garrido Montaña; Jesús Solano; Alfredo Arrebola; Víctor Corcoba Herrero; Javier García Monlleó; Gloria de Málaga; Rafael Rodríguez y María Angustias Hitos.  En él se recogen datos biográficos y personalidad  del santo; su labor benéfica; testimonios de sus devotos; vivencias... Se trata de un homenaje a Fray Leopoldo que tiene como finalidad hacerle una escultura (con los fondos que se recauden por la venta del libro) a cargo de Miguel Moreno y que será expuesta al aire libre delante de la fachada de la iglesia de Molvízar, donde tiene su sede el Club Granada Costa.

Leer más - Varios autores retratan a Fray Leopoldo a través de testimonios de su vida y obra

UGT y CCOO animan con una caravana de coches a los granadinos a manifestarse el próximo viernes, 7 de octubre.

Por el Empleo, y Contra los Recortes Laborales y Sociales

También se ha hecho reparto de folletos informativos llamando a la movilización y explicando por qué las políticas económicas, sociales y laborales impuestas en los últimos meses, y ya vigentes, son lesivas para los trabajadores y sus intereses: Reforma Laboral, Reforma de la Negociación Colectiva, Reforma de la Constitución, Reforma de los Contratos Temporales y de Formación, Recortes en los Servicios Públicos, etc.

Los delegados y cuadros sindicales de CCOO y UGT Granada, están participando este miércoles, 5 de octubre,  en una caravana informativa de coches, que distinguidos con propaganda, megafonía y banderas, está recorriendo las calles de Granada capital, así como los polígonos industriales más importantes de la provincia para llevar el mensaje de la convocatoria de la manifestación “Por el Empleo, Contra los Recortes Laborales y Sociales”,  a todos los rincones de Granada.

Los piquetes informativos de UGT y CCOO de Granada han iniciado su actividad en la sede sindical, para a continuación dirigirse a Polígono Industrial de Albolote, Albolote, Maracena, Granada capital (zona norte, centro y Zaidín), La Zubia, Ogíjares, Polígono Tecnológico Ogíjares-Armilla, Armilla, Churriana, Cullar Vega, Bobadilla, y está previsto  terminar en el barrio del a Chana, otra vez en Granada capital. Esta caravana de coches se incluye dentro de los actos programados por ambos Sindicatos, con el fin de ir calentando motores y engrasando maquinaria para el próximo viernes. Está previsto que los piquetes informativos ejerzan hoy su labor informativa en más de 300 empresas granadinas, con especial interés en los centros de trabajo con numeroso personal.

Con esta movilización, CCOO y UGT quieren informar a los granadinos sobre sus demandan acerca de que se priorice el empleo y se garanticen las prestaciones sociales, los servicios públicos fundamentales (sobre todo la educación y la sanidad), y el derecho a la negociación colectiva, y los animan a participar en la manifestación del próximo viernes, 7 de octubre en Granada capital, que saldrá a las 19:00 h., desde el Triunfo.

 

Leer más - UGT y CCOO animan con una caravana de coches a los granadinos a manifestarse el próximo viernes, 7 de octubre.

UGT aclara que la fábrica de Dhul en Granada no está afectada por el futuro de la sociedad del Grupo

Ante la información publicada en algunos medios de comunicación de Granada sobre el embargo de los bienes de la familia Ruiz-Mateos, y sobre la posible liquidación de la sociedad del Grupo Dhul, que pueden llevar a confusión, Manuela Martínez, secretaria general de UGT Granada, quiere aclarar que la fabrica granadina Dhul como centro de trabajo y unidad productiva, no se ve afectada por ninguno de estos acontecimientos.

De hecho, la gestión de la fábrica no está en manos de los Ruiz-Mateos desde que así lo decidió el Juez de lo Mercantil de Granada, y es la administración concursal la que lleva las riendas de la misma. A fecha de hoy, ha informado, la actividad en la fábrica es del 70%, una cifra similar a la de otros años por estas mismas fechas, puesto que en verano siempre disminuye la producción, al consumirse menos postres, y a partir de octubre se incrementa la producción notablemente.

Desde el primer momento, tanto UGT Granada, como el Comité de Empresa de la fábrica, junto con el juez titular del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Granada y los administradores concursales, ha recordado Martínez, han trabajado de la mano para asegurar el futuro del centro de trabajo y  de los empleos, ya que es un negocio viable por sí mismo.

Prueba de ello es la próxima aparición en el mercado de dos nuevos productos, por lo que la secretaria general de UGT Granada anima una vez más a la sociedad granadina a seguir apostando por los productos Dhul, ya que de ello depende que continúe la buena marcha de la fábrica, tras los sacrificios que han hecho los trabajadores para mantener su puesto de trabajo. Lo que en definitiva es bueno para el tejido industrial de la economía granadina en su conjunto, ha apuntado.

De hecho, los administradores concursales están planteándose solicitar en breve autorización al Juez para  la venta de la fábrica granadina, en la que ya se han mostrado interesados un importante número de compradores de solvencia.

Por último, hace un ruego a los medios de comunicación granadinos, para que a la hora de publicar información sobre la fábrica de Dhul, la contrasten primero con el Comité de Empresa o con los administradores concursales, para de esta forma colaborar también a salvar a esta emblemática empresa granadina.

 

Leer más - UGT aclara que la fábrica de Dhul en Granada no está afectada por el futuro de la sociedad del Grupo

viernes, 30 de septiembre de 2011

COAG Granada da la bienvenida a la propuesta pero critica la “injustificada demora” por parte de la UE para activar este sistema

La Comisión Europea  propone activar el almacenamiento privado de aceite de oliva virgen durante 6 meses y un máximo de 100.000 Tn

Hace tres semanas que los precios se sitúan por debajo del umbral de referencia, valores que en todo caso no tienen relación alguna con los actuales costes de producción porque están fijados hace 11 años.

En la actualidad, el umbral que activa de forma automática el almacenamiento privado se encuentra en 1,77 €/Kg de aceite de oliva virgen extra y 1.71 €/Kg para el aceite virgen y 1,52 para el lampante, precios muy alejados de los costes del sector, que para el aceite de oliva virgen extra se sitúan en 2,83 euros/€ según el Ministerio.

La situación es insostenible tras tres campañas vendiendo por debajo de coste. Los olivareros acumulan pérdidas por encima de los 2.000 millones de euros.

 

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Granada, da la bienvenida a la propuesta aprobada ayer por la Comisión Europea para conceder ayudas al almacenamiento privado del aceite de oliva y exige su activación inmediata para recuperar los bajos precios en el campo. Tal y como se ha anunciado desde Bruselas, la CE propone permitir que los productores almacenen un máximo de 100.000 toneladas de aceite de oliva virgen durante un período de seis meses. Desde esta organización se reclamará al Ministerio que el almacenamiento se haga extensible a todas las categorías de aceite.

Sin embargo, desde esta organización se critica la injustificada demora por parte de la UE cuando hace más de tres semanas que las cotizaciones en origen se encuentran por debajo de los precios de referencia para la activación del sistema de almacenamiento. Además, los desfasados precios, fijados hace 11 años, no tienen relación alguna con los actuales costes de producción por lo que los efectos de esta medida en las rentas de los productores serán limitados. A todo ello se une que, en estas fechas, gran parte del aceite se encuentra ya en manos de los industriales y envasadores.

En la actualidad, el umbral que activa de forma automática el almacenamiento privado se encuentra en 1,77 €/Kg de aceite de oliva virgen extra y 1.71 €/Kg para el aceite virgen y 1,52 para el lampante, precios muy alejados de los costes del sector, que para el aceite de oliva virgen extra se sitúan en 2,83 euros/Kg, según la última actualización de la cadena de valor del Observatorio de Precios del MARM. "Es vital actualizar los precios de desencadenamiento de este sistema porque cuando se llega a los niveles actuales los productores ya llevan meses vendiendo a pérdidas. Tras tres campañas consecutivas con precios por debajo de coste,  los olivareros acumulan ya más de 2.000 millones de euros de pérdidas.", ha subrayado Miguel Monferrer, Secretario Provincial de COAG GRANADA.

COAG Granada ha exigido de forma reiterada la activación urgente del almacenamiento privado por ser el único instrumento de regulación y control del mercado que existe en este sector y por tanto  la única forma de reactivar de forma inmediata los precios en origen. Hay que recordar que hace dos años, sólo el anuncio de su puesta en marcha provocó una subida del 26% del precio (pasando de los 1,61 €/Kg a los 2,03 €/kg

 

Leer más - COAG Granada da la bienvenida a la propuesta pero critica la “injustificada demora” por parte de la UE para activar este sistema

martes, 20 de septiembre de 2011

La Asociación Buxus denuncia el desastre ecológico consecuencia del incendio de Gualchos.

La Asociación estima en algo más de 100 has de hábitats de gran valor ambiental protegidos por la Unión Europea los destruidos por el incendio.

En concreto, un tercio de la ZIC de la Sierra de Castell de Ferro ha sido destruido. Las Zonas de Importancia Comunitaria (ZIC) son una categoría de protección de espacios naturales establecida en Andalucía en 2003, mediante la Ley 18/2003, de 29 de diciembre. Dicha categoría corresponde a los espacios naturales protegidos que integran la red ecológica europea “Natura 2000” - creada mediante la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats). ,

Las especies afectadas son todas ellas  de gran valor ecológico como el arto, el lentisco o el palmito, así como otras en grave peligro de extinción como el romero blanco.

La Asociación denuncia que en los últimos años se han producido más de 20 conatos de incendio en la misma zona afectado de forma continuada a estos hábitats y exige una mayor implicación de las administraciones responsables en las labores de prevención y especialmente de sensibilización de la población.

Para Buxus, es imprescindible el desarrollo de campañas de sensibilización ambiental que muestre a las poblaciones de los alrededores el alto valor ambiental y el interés turístico de este espacio, como única vía de luchar contra esta situación.

Asimismo alertamos del riesgo que corre el alcornocal de Lújar, muy cercano a la zona afectada y que en los últimos años sufre un proceso de abandono en su mantenimiento que pone en grave riesgo su supervivencia. Este alcornocal es una de los mas meridionales de Andalucía y supone una joya botánica y fáustica irreemplazable.

 

Leer más - La Asociación Buxus denuncia el desastre ecológico consecuencia del incendio de Gualchos.

lunes, 19 de septiembre de 2011

El siniestro forestal derivado de un accidente de helicóptero en el municipio granadino de La Peza ha resultado conato

El incendio provocado tras el accidente de la aeronave quedó controlado a las 12:30 horas de hoy

El siniestro forestal originado por un accidente de helicóptero este mañana en el municipio granadino de La Peza ha resultado un conato, dado que fue dado por controlado tras haber afectado a 0,04 hectáreas de superficie forestal. El accidente se produjo en torno a las 11:25 horas de hoy en el paraje conocido como Las Zorreras-La Gitana, por causas que se desconocen, y motivó un incendio forestal tras el impacto

Este siniestro motivó el desplazamiento a la zona de un total de 4 aeronaves del dispositivo para las tareas de extinción,  así como también 28 especialistas de extinción y 1 vehículo autobomba. El incendio quedó controlado a las 12:30 horas, tras lo que el personal del dispositivo ha colaborado en las tareas de localización de uno de los tripulantes de la aeronave, que se encontraba en paradero desconocido. En total, el helicóptero contaba con tres pasajeros que han resultado fallecidos por este accidente.

La aeronave siniestrada, un Bell 412, realizaba el trayecto desde Palma del Río en Córdoba, hacia la base del dispositivo INFOCA en Alhama, Almería, para sustituir temporalmente a otro helicóptero del dispositivo posicionado en dicha base, mientras éste era sometido a las revisiones técnicas programadas. La aeronave siniestrada no se encontraba operativa en el momento del accidente para la extinción de incendios.

Los restos mortales de la tripulación han sido trasladados al Instituto Anatómico Forense de la capital granadina. El consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha visitado el lugar del siniestro junto con el delegado provincial de Medio Ambiente en Granada, Francisco Javier Aragón y técnicos del dispositivo INFOCA.

Leer más - El siniestro forestal derivado de un accidente de helicóptero en el municipio granadino de La Peza ha resultado conato

viernes, 16 de septiembre de 2011

La UGR es la primera de España en investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación

Así se desprende de la segunda edición del estudio “Rankings ISI de las Universidades Españolas según campos y disciplinas científicas”, un ranking de universidades públicas y privadas basado en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad

La UGR desbanca por primera vez a la Politècnica de Catalunya. Además, sube a la tercera posición en Matemáticas, pasa del séptimo puesto al cuarto en la categoría de Otras Ciencias Sociales y pierde la segunda posición en Psicología y Educación

La Universidad de Granada lidera en España la investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación, desbancando de este modo por primera vez a la Politècnica de Catalunya. Además, la UGR sube a la tercera posición en Matemáticas,  pasa del séptimo puesto al cuarto en la categoría de Otras Ciencias Sociales y, por último, pierde la segunda posición en Psicología y Educación.

Así se desprende de la segunda edición del estudio “Rankings ISI de las Universidades Españolas según campos y disciplinas científicas”, un ranking de universidades públicas y privadas basado en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. Este estudio es fruto de la colaboración de los miembros de dos grupos de investigación “Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica - EC3”  de las Universidades de Granada y Navarra (Daniel Torres Salinas, Nicolás Robinson García y Emilio Delgado López-Cózar), y "Soft Computing and Intelligent Information Systems - SCI2S”,  de la Universidad de Granada (Francisco Herrera y José García Moreno Torres).

 

 

Fortalezas y debilidades del sistema universitario

El objetivo principal de estos rankings es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento. Por ello “Rankings ISI de las Universidades Españolas según campos y disciplinas científicas (2º ed, 2011)” es un producto de interés para los responsables de la política científica y gestores de la investigación vinculados al mundo universitario.

 

Entre las novedades de esta segunda edición, destaca la inclusión de 19 disciplinas científicas que permite profundizar aún más en el perfil de cada universidad y el paso de una web estática a un portal dinámico con múltiples funcionalidades. El portal web permite comprobar el perfil de cada universidad, su evolución con respecto a su posición el año anterior y comparaciones a medida entre universidades.

 

La producción de la Universidad de Granada durante los últimos cinco años fue de 6.421 trabajos, de los cuáles el 48% se publicó en revistas del primer cuartil y el 9% en las mejores revistas internacionales (top 3).

 

Con respecto a la edición anterior, en el quinquenio 2006-2010 se pueden observar que de los 12 campos científicos analizados, la posición de la Universidad de Granada sube en seis campos (TICs, Matemáticas, Otras Ciencias Sociales, Economía, Empresa y Negocios, Ciencias Biológicas e Ingenierías), se mantiene en cuatro (Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Física, Medicina y Farmacia, y Química e Ingeniería Química) y pierde posiciones en dos campos (Psicología y Educación y Ciencias Agrarias).

 

Si descendemos en el análisis al nivel de las disciplinas científicas, donde se ofrece un dibujo mucho más ajustado de la producción científica de la Universidad de Granada, se pueden destacar los siguientes hechos en el quinquenio 2006-2010:

·         La Universidad de Granada destaca principalmente por ser líder en Informática, siendo esta disciplina la responsable de la posición de la UGR en el campo científico de las TICs.

·         Es la tercera universidad española en Geociencias, teniendo por delante a Barcelona y a la Complutense de Madrid. Lo mismo ocurre en Psicología, donde también se sitúan por delante Barcelona y la Autónoma de Madrid, aunque es la segunda universidad más productiva de España en esta disciplina.

·         Ocupa la cuarta posición en Ecología y Ciencias Medioambientales. Delante de ella están Barcelona, la Autónoma de Barcelona y Castilla La Mancha.

 

Organizado por disciplinas científicas

El “Rankings ISI de las Universidades Españolas según campos y disciplinas científicas se organiza por campos (12) y, por primera vez en esta nueva edición, por disciplinas científicas (19). De esta forma, no se presenta por grandes ramas de conocimiento que diluyen los distintos perfiles de investigación que exhiben las universidades, de manera que pueda captarse mejor en qué especialidades son más activas e influyentes.

  • Propone un método de ordenación que sintetiza 6 indicadores bibliométricos de producción e impacto que miden los aspectos cualitativos y cuantitativos de la producción científica de las universidades.
  • Emplea como fuente de información las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science y Journal Citation Reports. Dichos productos son una selección de las mejores revistas a nivel mundial y son una referencia básica de las agencias de evaluación del rendimiento investigador a nivel internacional y nacional (CNEAI, ANECA).
  • Se utilizan series temporales amplias: un periodo de diez años (2001-2010) y un periodo de cinco años (2006-2010). Se intenta con ello dotar de estabilidad a los resultados y detectar posibles cambios en la actividad científica.

 

 

Metodológicamente, cabe destacar de este ranking que se utilizan 6 indicadores bibliométricos consolidados y de amplio uso en la evaluación de la actividad científica. Estas medidas, una vez normalizadas, quedan sintetizadas en dos indicadores que representan dos dimensiones: una cuantitativa (volumen) y otra cualitativa (impacto). Asimismo a partir de dichas dimensiones se obtiene el IFQ2A-Index (Institucional Qualitative-Quantitative Analysis Index) por el que finalmente se ordenan las universidades en cada uno de los 12 campos y de las 19 disciplinas.

 

Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts & Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional, ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia.

 

Para conocer en detalle los resultados de esta edición, están disponibles en la web

http://sci2s.ugr.es/rankinguniversidades/downloads/rankingsISI_2011_InformeResumen.pdf

 

Leer más - La UGR es la primera de España en investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación

lunes, 12 de septiembre de 2011

El consumo de alcohol y drogas, principal factor de riesgo en accidentes

En el curso “Atención al paciente neurológico y traumatizado crítico”, celebrado en Melilla y dirigido por el doctor Enrique Fernández Mondéjar, jefe de la UCI del Hospital de Traumatología de Granada, se recomienda la prevención secundaria en traumatizados asociados a alcohol y drogas

En España, solo el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada tiene establecido un Programa de Prevención Secundaria en Traumatizados

En España no se realiza prevención secundaria en traumatizados. Esta providencia es punto de partida de la recomendación que sobre prevención en traumatizados se ha hecho en el curso organizado por la UGR en Melilla con el título: “Atención al paciente neurológico y traumatizado crítico”, dirigido por Enrique Fernández Mondéjar, jefe de la UCI del Hospital de Traumatología de Granada.

En este curso se ha puesto de manifiesto que el consumo de alcohol y drogas continúa siendo el principal factor de riesgo en accidentes en España, y que la prevención es, tras los estudios y prácticas realizados por este equipo de trabajo, un instrumento decisivo para paliar los resultados en este ámbito.

Igualmente se ha significado la necesidad de establecer un programa de difusión para la generalización de esta actividad. Asimismo se ha advertido de que “una recomendación conjunta por parte de la SEMICYUC y del Plan Nacional Sobre Drogas debe ser el primer paso y éste ayudaría a la generalización de estas actividades de Prevención Secundaria. En esta recomendación ha de quedar claro que “los hospitales que reciben traumatizados deben establecer mecanismos para identificar a los pacientes que han sufrido traumatismos relacionados con alcohol y drogas y deben aplicar Prevención Secundaria.”

 

Drogas o alcohol en un 50% de los traumatizados

Según se recoge en el estudio realizado en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, “Alcohol y drogas en traumatizados graves. Necesidad de acciones de prevención secundaria”, en el que bajo la dirección del doctor Fernández Mondéjar se viene trabajando desde hace varios años en la prevención, en cómo evitar la reincidencia, o en la eficacia de la intervención motivacional: “Actualmente se considera que el consumo de alcohol y drogas es el principal factor de riesgo para sufrir accidentes de todo tipo, y aproximadamente un 50% de los traumatizados graves menores de 45 años están relacionados con el consumo de alcohol y drogas. Además, la reincidencia de nuevos accidentes en esta población es muy alta y si estos pacientes no reciben tratamiento, las posibilidades de fallecer en otro accidente son de un 200% con respecto al resto de la población. Por tanto, una vez que se ha originado el accidente, nuestra actuación debe dirigirse no solo a proporcionar el tratamiento de las lesiones, sino a evitar la reincidencia”.

 

Cómo evitar la reincidencia

Hay datos en la actualidad que permiten afirmar con rotundidad que una Intervención Motivacional (IM) durante el “encamamiento”, tras un traumatismo grave, disminuye significativamente el consumo de alcohol, así como la reincidencia de nuevos traumatismos, hasta en un 50% de los casos. “La situación de convalecencia tras un traumatismo grave  --aseguran los autores del estudio-- sitúa al paciente en unas condiciones ideales para reconocer el riesgo al que ha estado sometido y el peligro de persistir en esa conducta. En estas circunstancias, las posibilidades de éxito de una IM son óptimas si se realiza adecuadamente. Por tanto, los hospitales que reciben traumatizados constituyen una oportunidad perfecta para actuar en este sentido”. 

Los responsables de este trabajo hospitalario afirman que “la realización de esta IM debe considerarse una parte fundamental en la asistencia integral del paciente traumatizado y debe enmarcarse dentro de lo que se considera Prevención Secundaria”.

 

¿Qué es la Intervención Motivacional (IM)?

La IM consiste en una entrevista que pretende lograr el cambio en un determinado comportamiento y su objetivo se dirige a promover variaciones hacia estilos de vida más saludables.                                            

“En medicina  --afirman los autores del proyecto--  esta técnica se usa con frecuencia cuando es necesario un cambio en la conducta de los pacientes, por ejemplo, en casos de sobrepeso para modificar hábitos alimenticios o por tabaquismo etc. y su duración puede variar desde unos minutos a una hora, raramente se suele sobrepasar este tiempo de duración. Actualmente se sabe que esta entrevista motivacional es una técnica poderosa y puede lograr el cambio en el comportamiento de las personas, y en particular, cuando se aprovecha una situación de crisis real, las posibilidades de éxito son mucho mayores”. 

En el caso de la relación entre el consumo de alcohol y drogas con los traumatismos, la IM esta bien estructurada, y consiste en informar al paciente del resultado positivo encontrado de alguna sustancia (alcohol, cocaína, cánnabis, etc.) en su sangre o en orina, y que esta sustancia ha podido estar relacionada con la causa del accidente. Asimismo se informa del riesgo al que se ha visto sometido y del riesgo que implica seguir con este comportamiento y la necesidad de modificar su conducta.

“Esta Intervención –siempre según los responsables del estudio--tiene una duración aproximada de unos 30 minutos y puede ser suficiente en la mayoría de los pacientes ya que el 80% de ellos son consumidores ocasionales o de bajo riesgo. Cuando existe una adicción a estas substancias, además de esta Intervención Motivacional se recomendará a los pacientes que se pongan en contacto con un centro especializado para seguir un programa de deshabituación, para lo cual se les facilitará la dirección y teléfono de los centros disponibles”.

 

 

La situación en España

En el campo de la Prevención Secundaria en Traumatizados asociados a alcohol y drogas en España, se puede afirmar rotundamente que no se realiza ninguna actividad significativa en este campo, según este estudio: “En una reciente encuesta realizada en 60 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de todo el territorio nacional durante octubre y noviembre de 2008, solo una UCI tenía una actividad muy elemental de Prevención Secundaria en Traumatizados, y ellos mismos reconocen sus grandes limitaciones en este ámbito (datos no publicados). Asimismo, de esta encuesta se desprende la escasa información que existe en este campo, ya que el 60% de los encuestados reconocen desconocer la utilidad de este tipo de prevención”.

En España, solo el Hospital Virgen de las Nieves de Granada tiene establecido un Programa de Prevención Secundaria en Traumatizados. Y dado que en España la mayoría de los médicos que atienden a estos pacientes desconocen la utilidad de esta Prevención Secundaria  --en una reciente encuesta, el 64% de los médicos que atienden traumatizados graves, desconocía la posibilidad de esta Prevención Secundaria--, se recomienda en este estudio “establecer acciones educativas dirigidas a profesionales, tanto médicos como enfermeras, sobre la utilidad de esta actividad”.

Leer más - El consumo de alcohol y drogas, principal factor de riesgo en accidentes

miércoles, 7 de septiembre de 2011

UGT Granada exige a la Junta de Andalucía que resuelva la paralización de las obras del Metro de Granada

Las obras se han reducido en un 78%, y no se está trabajando en túneles

Desde el Metropolitano de Granada, se lleva manifestando desde hace más de un año,  a los representantes de UGT Granada, que está pendiente la obtención de un crédito para la  ejecución total de la infraestructura, pero a fecha de hoy, no se sabe aún la situación de dicho crédito.

Francisco Ruiz-Ruano, secretario general de la Federación de Metal, Construcción y Afines (MCA) de UGT Granada, ha informado que la actividad en las obras del Metro se ha reducido en un 78% desde el momento de mayor ejecución de la obra, pasando de 800-900 trabajadores (600 de ellos con empleo directo) a 120 personas entre personal administrativo y trabajadores de obra (incluidos los que están de vacaciones). Estos trabajadores pertenecen a la empresas FERROVIAL, DRAGADOS, OHL, y UTE ACCIONA SANDOZ, contratadas por la Junta de Andalucía para la construcción del Metro.

En concreto, ha explicado el representante sindical, aunque existe actividad de tareas técnico-administrativas y de urbanización en superficie, la actividad en los túneles subterráneos está totalmente paralizada, e incluso existen tramos donde aún no se ha empezado a trabajar, incumpliendo los plazos de ejecución previstos.

Ante estos hechos, Ruiz-Ruano considera como principal responsable de esta situación a la Administración Andaluza, ya que no ha tenido la suficiente diligencia para contar con los recursos económicos necesarios para evitar la paralización de esta infraestructura en la capital granadina. Considera totalmente justificada la incertidumbre y preocupación de los trabajadores que aún conservan su puesto de trabajo, y de aquellos que han sido despedidos y  que mantienen la esperanza del volver al trabajo en cuanto se normalice la situación.

Desde UGT, ha concluido, se exige a los responsables políticos de la Junta de Andalucía que busquen con celeridad una solución a este dilatado problema, ya que de lo contrario, el Sindicato no descarta realizar movilizaciones.

 

Leer más - UGT Granada exige a la Junta de Andalucía que resuelva la paralización de las obras del Metro de Granada

La UGR construirá el único dispositivo del mundo capaz de medir la masa de elementos superpesados, investigación

Este instrumento será capaz de medir masas de núcleos atómicos con una precisión 1 millón de millones de veces más pequeña que la medida de la masa del átomo, colocando en la “balanza” un solo átomo del elemento deseado

El dispositivo, denominado sensor cuántico, se construirá gracias a una subvención de 1,5 millones de euros, otorgados por el Consejo Europeo de Investigación

           

La Universidad de Granada construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha. Este aparato será capaz de medir masas de núcleos atómicos con una precisión de 1 millón de millones de veces más pequeña que la medida de la masa del átomo, colocando en la “balanza” un solo átomo del elemento deseado. Un átomo tiene un radio igual a una diez millonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como “trampa de iones”.

 

La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros, una de las de más elevadas que ha recibido la UGR en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como “Constituyentes fundamentales de la materia”. Dicha institución concede cada año importantes becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas "ERC Starting Grants"). En la última edición, ha otorgado esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.

 

Elementos superpesados

El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería la única del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania). Se trata de elementos que tienen un número atómico entre Z=104 y Z=118.

 

El elemento más pesado que existe en la naturaleza es el uranio (Z=92), si bien otros más pesados que el uranio pueden producirse en reactores de manera artificial. El sensor cuántico desarrollado en Granada permitirá medir las masas de estos elementos en el GSI de Alemania, donde los científicos trasladarán el dispositivo una vez termine de construirse en la UGR. Hasta la fecha el elemento más pesado que se ha medido es el No (Z=102) cuyos resultados fueron publicados por la colaboración SHIPTRAP, de la que forma parte el propio Daniel Rodríguez, en la prestigiosa revista Nature en el año 2010.

 

El sensor cuántico consiste en un ión de calcio suspendido en vacío en una trampa magnética (Penning trap) y enfriado con luz de un láser. El enfriamiento se da siempre y cuando esta luz tenga una frecuencia igual a la diferencia de energía entre dos niveles energéticos del electrón menos ligado en la corteza. En física cuántica, la luz se comporta también como partícula. A las partículas de luz se les llama fotones y tienen una energía relacionada con la frecuencia a través de la llamada constante de Planck. En el proceso de enfriamiento el electrón más externo del ión se mueve de un estado de energía a otro, absorbiendo fotones y emitiendo fotones, lo que se quiere utilizar para pesar átomos individuales. Para ello se coloca el ión que se quiere pesar en la trampa magnética contigua a la del sensor. Ambos iones pueden “conectarse” en vacío a través del electrodo que los separa igualando sus frecuencias de oscilación, y de este modo transferir energía entre sí, por ejemplo del ión que se quiere medir al ión del sensor.  Esto, de interés en campos como la computación cuántica, no se ha conseguido hasta la fecha.

 

Currículum Vitae

Daniel Rodríguez es, desde noviembre de 2009, Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada. Ha sido también investigador Juan de la Cierva en las universidades de Huelva y Granada. En esta última se incorporó avalado por el catedrático Antonio M. Lallena Rojo. Ha realizado estancias en el Instituto Max-Planck de Física Nuclear de Heidelberg (Alemania); en el Laboratorio de Física Corpuscular de Caen (Francia); en el GSI de Darmstadt (Alemania) y en el CERN (European Organization for Nuclear Research) de Suiza.

 

Rodríguez es también portavoz (spokesperson) de la colaboración internacional MATS en FAIR integrada por 87 científicos de 24 institutos y universidades de 10 países (Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Rusia y Suecia). Coautor en más de 40 publicaciones indexadas, entre ellas un Nature y cuatro Physical Review Letters, Rodríguez ha sido ponente en numerosos congresos internacionales, el último  “Particle and Nuclei International Conference“ celebrado entre al 24 y 29 de julio de 2011 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Estados Unidos. En este encuentro se presentó por primera vez el proyecto del sensor cuántico de la UGR, enfocado fundamentalmente a la medida de masa del neutrino electrónico.

 

Imagen:De izquierda a derecha, el director del departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear, Ignacio Porras; el responsable del proyecto, Daniel Rodríguez; la vicerrectora de Investigación y Política Científica, María Dolores Suárez Ortega; el director de la Oficina de Proyectos Internacionales del vicerrectorado de Investigación y Política Científica, Fermín Sánchez de Medina López-Huertas, y José Antonio Carrillo, técnico de dicha Oficina.

 

Leer más - La UGR construirá el único dispositivo del mundo capaz de medir la masa de elementos superpesados, investigación