lunes, 12 de abril de 2010

Más de 20 pediatras del Distrito Metropolitano de Granada participan en un curso de Hipoacusia Infantil

El mismo ha tenido un carácter eminentemente práctico y persigue la actualización de conocimientos de los profesionales sanitarios

El Primer Curso de Actualización en Hipoacusia Infantil para Pediatras de Atención Primaria, organizado por el Distrito Metropolitano de Granada y acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, ha contado con la participación de 22 pediatras de este distrito granadino. Los docentes en esta novedosa actividad formativa han sido profesionales sanitarios tanto de primaria como de especializada, en este caso facultativos de Otorrinolaringología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, así como profesionales del ámbito educativo como audiólogos y logopedas.

El curso se ha estructurado en dos módulos, uno de carácter teórico, sobre aspectos fundamentales acerca de epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipoacusia infantil, con especial énfasis en la detección precoz; y un segundo módulo práctico, impartido en el Colegio de Sordos Sagrada Familia de Granada, en el que los pediatras han recibido formación práctica en diagnóstico auditivo y rehabilitación auditiva y del lenguaje en niños y niñas hipoacúsicos.

La hipoacusia congénita es la anomalía más frecuente presente al nacimiento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cinco de cada mil recién nacidos presentarán una deficiencia auditiva de cualquier grado y en uno de ellos la hipoacusia será severa o profunda.

Dado que la percepción auditiva es la vía habitual de adquisición del lenguaje, la hipoacusia infantil no tratada representa un importante problema de salud ya que limita las posibilidades de desarrollo psicológico, intelectual y social del niño y compromete su aprendizaje y sus expectativas de futuro, reduciendo sus oportunidades de formación y desarrollo profesional.



Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia

Una gran dificultad para la detección precoz, sobre todo en el primer año de vida, es que el déficit auditivo puede pasar desapercibido, ya que sólo se manifiesta por la falta de respuesta a los sonidos. En los países de nuestro entorno, la edad media del diagnóstico, basándose en criterios exclusivamente clínicos, es de alrededor de los 3 años. Esta es una poderosa razón para la implantación de programas de detección precoz.

El Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia en Recién Nacidos, impulsado por la Consejería de Salud de Andalucía desde 2004, está actualmente implantado en todos los hospitales del sistema sanitario público de Andalucía. Durante el año 2009, un total de 64.649 bebés se han beneficiado de dicho Programa, que ha permitido la detección rápida de problemas auditivos en un total de 66 recién nacidos, con una cobertura del 83,63% del total de neonatos en la comunidad autónoma.

Además, la intervención temprana durante los 3-6 primeros meses de vida del niño supone una mejora considerable del lenguaje respecto a las intervenciones realizadas a partir del año. La precocidad en el diagnóstico permite la puesta en marcha también precoz de estrategias adecuadas con la finalidad de igualar o aproximar el desarrollo de estos niños al del resto de la población infantil.

En la actualidad se dispone de tratamientos médico-quirúrgicos y protésicos adecuados para paliar los déficits auditivos y proporcionar audición eficaz incluso en las hipoacusias de mayor grado. Junto a ello, la atención integral al niño con deficiencia auditiva exige una multiplicidad de recursos especializados, incluyendo la estimulación temprana, la rehabilitación precoz de la audición y el lenguaje, el apoyo psicológico al sujeto afectado y a su familia.

      Por otra parte, disponer de los medios educativos, sociales y laborales necesarios posibilita la integración escolar de los menores y su posterior incorporación a un trabajo normalizado.


0 comentarios:

Publicar un comentario